Os traemos una nueva entrevista, esta vez a Denisse CJ, autora de Fantasmas del Pygmalion.
Colocaremos primero la entrevista y al final la información del libro, en breve haremos reseña del mismo.
Entrevista
1.- ¿Cómo empieza
uno a escribir? ¿Cómo es ese primer momento?
El primer momento da un poco de miedo, porque tienes una idea en tu
cabeza; ves y oyes a los personajes y todo lo que les rodea…pero la página en
blanco impone demasiado. Asà que respiras y empiezas a escribir incluso si en
un comienzo te parece una tonterÃa.
2.- ¿A qué tipo de
lector van dirigido sus libros? ¿Por qué?
Creo que en el principio a
ninguno en particular, al menos en mi caso una vez que concibo la idea,
comienzo a escribirla de acuerdo a lo que a mà me gustarÃa leer; una vez terminada tengo que distanciarme un
poco de la historia para analizar más “frÃamente” quiénes podrÃan estar
interesados en leerla. Aunque la verdad sea dicha, la mayorÃa de las veces me
han comentado que mis historias son algo oscuras, por lo que en “Fantasmas del
Pygmalion” traté de hacerla un poco más feliz
y menos lúgubre.
3.- ¿Cómo es su hábito para ponerse
a escribir? Por ejemplo: se prepara un
café y a empezar, simplemente se sienta, etc.
Veamos, para mà lo más
importante es la música. ¡No puedo escribir sin música! El lugar no me importa
demasiado siempre que no tenga interrupciones, por lo que tiendo a encerrarme
en mi estudio ya sea con la música a todo volumen… o si es en una cafeterÃa o
en la biblioteca sencillamente me coloco los audÃfonos y dejo que todo lo demás
desaparezca de cierta manera.
4.- ¿Qué hace cuando se queda en
blanco y nada sale de su pluma(es una frase hecha, ahora más bien se dirÃa de
su pc)?
...Bueno después de un par de
rabietas, cierro la computadora; respiro y me obligo a alejarme de ella. Pido a
mis amigos, que me recomienden nuevas canciones (Porque a veces la música me
ayuda a evocar imágenes, escenas…pero si no renuevo constantemente la lista de
reproducción es cómo una pelÃcula descompuesta en el que la misma escena se
repite una y otra vez.) y salgo a caminar con mis perros, a tomar un café con
mi hermana , con mi mamá, con amigos…y de pronto en el momento en que menos lo
esperas haces “click” en la cabeza…. Y regreso corriendo a la computadora.
5.- ¿Quién es su mejor critic@
(alguien que siempre es el/la primer@ en leer sus historias: amig@, pareja…)?
Mi mejor amiga Avril o como
yo la llamo “Pinky”; ella es quien a tenido la mala fortuna de leer todas las
posibles versiones de mis historias, y que además se toma la molestia de hojearlas
cuidadosamente y darme una opinión sincera y directa de lo que piensa que
funciona o no.
6.- ¿Cómo sabe cuando ha terminado
de escribir un libro? ¿Lo repasa y sabe que está listo o, ya publicado sigue
pensando que podrÃas cambiar algo?
Puede que sólo sea porque soy
ligeramente obsesiva, pero creo que nunca estoy segura de que esté terminado…En
el sentido de que al momento de lo lees terminado estás haciendo notas mentales
todo el tiempo “Debà agregar esto…Quizás hubiera funcionado mejor asÃ…” etc.
Sin embargo en el momento en que has
transmitido el mensaje que querÃas, que has dibujado el mundo que imaginaste
con cada detalle posible…es cuando tomas la decisión de detenerte porque a
veces demasiado puede ser igual a terrible. Ahora que lo pienso, quizás por eso
hay segundas, terceras, y cuartas partes.
7.- ¿Cree que se
puede vivir como escritor en nuestro paÃs?
No a menos que consigas un
mecenas o una editorial que te apadrine y te apoye, incluso al considerar la
autoedición la inversión que necesitas realizar es bastante fuerte por lo que
siempre debes tener ése segundo empleo que te alimente. Aunque no quiero sonar
pesimista, es decir, las oportunidades están ahà pero hay que estar dispuesto a
pelear por ellas, incluso contra uno mismo en ocasiones...
8.- ¿Cuál es, para
usted, su mejor libro? ¿Por qué?
Los “Fantasmas del Pygmalion”
, porque siento que cuando escribà ése libro no sólo tenia una idea muy clara
de lo que querÃa transmitir en la historia, sino que fue el primer libro en el
que me dediqué de lleno a escribir, en el que fui ferozmente egoÃsta con mi
tiempo, con mi carrera, con mis amigos… Puedo decir que el año pasado nada me
importó tanto como terminar de contar la historia de Lelouch Castilleja .
9.- Para finalizar esta parte de la
entrevista, que tres palabras le definirÃan como escritor.
EgoÃsta. Fantasiosa. Detallista.
10.- ¿Cuál es el
último libro que ha comprado?
Acabo de comprar cuatro; “The
Princess Bride”, “El PrÃncipe de la niebla”, “Hermosas Criaturas”, y “The
collected tales and Poems of Edgar Allan Poe”.
11.- ¿Cuál es su
mejor momento para leer?
En la tarde cuando se me antoja
tomar un café y en la noche antes de dormir.
12.- ¿Que le pide a
un buen libro?
¡Que me enamore de sus
personajes! Me encantan los personajes que son buenos pero con un lado obscuro…o
en su defecto aquellos villanos con un lado bueno.
13.- ¿Cuál es su
libro favorito?
“La Reina de los Condenados”
de Anne Rice.
14.- ¿Qué libro
nunca leerÃa?
Ninguno, soy una persona
demasiado curiosa. Si alguien me dice esté libro es una joya voy a leerlo, si
alguien me dice éste libro es un asco ¡Tengo que saber porqué!... Digamos que
no me gusta discriminar autores ni géneros.
15.- ¿Qué libro tiene en su
estanterÃa desde hace mil y nunca encuentra tiempo para leer?
“La isla bajo el mar.” De
Isabel Allende, no sé qué tiene pero cada vez que lo comienzo siempre surge
otro libro que me intriga más…pienso “luego lo retomo”…¡Pero no he podido!
16.- ¿Cuál es el libro con el que más ha llorado?
¿Y con el que más ha reÃdo?
Curiosamente los dos son del
mismo autor: “Hamlet” es libro con el que más he llorado; con el que más he
reÃdo es “Much Ado About nothing” …creo que el nombre en castellano es “Mucho
ruÃdo y Pocas Nueces”, no estoy segura… Pero las riñas de Benedict y Beatrice
me tumban de risa, además que amo la naturaleza sarcástica de los personajes.
¡¡¡Muchas gracias a ustedes, me divertió mucho responder la
entrevista!!!
Fantasmas del Pygmalion
Autor: Adriana C.JEstado: Público
N° de páginas: 595
Tamaño: 170x235
Interior: Blanco y negro
Maquetación: Pegado
Comprar en papel
En el pasado La Castilleja fue territorio de dos poderosos linajes de gitanos conocidos como los “Hijos del Sol” y los “Hijos de la Luna”, hasta que la alianza entre ambas castas llegó a su fin. Hoy en dÃa, La Castilleja es una ciudad fantasma cuyo misterio nadie ha logrado develar. Sin embargo, Luca un joven que a sus 20 años ya se comporta como un anciano; vive obsesionado con la historia del “Payaso Piérrot” y “Petrú la prisionera del reloj” cuyo trágico romance se ha transmitido en su familia de generación en generación. Perseguido por el estigma de su abuelo quien al final de sus dÃas fue tildado como un viejo loco por alegar haber visto al fantasma de Piérrot – amo y señor del “Circo Pygmalion” – descubrirá que él mismo comparte un Ãntimo lazo con la isla fantasma a la que todos temen. Con la ayuda de Elena, una locuaz arquitecta que también ha visto a un fantasma relacionado con el misterio de La Castilleja; y Lully un apuesto vagabundo que sabe más de lo que dice. Luca viajará en el tiempo a través de las memorias de los muertos y aprenderá que éstos pueden regresar a nuestro mundo para recuperar aquello que más añoran: “carne y huesos.”
Es una historia contada a través de historias, pues en el mundo de La Castilleja las palabras de los gitanos poseen el poder para revivir a los muertos.

Es verdad que es difÃcil vivir solo con la profesión de escritor en este paÃs, pero también lo es en otros. Hoy en dÃa no puedes escribir un libro con la intención de ganarte la vida con ello, es prácticamente imposible. Triste realidad, o quizás justa, dependiendo de cómo se vea.
ResponderEliminarMe a gustado leer la entrevista =)
Un saludo de Carol, desde A Letras y Espada.