Venimos con otra entrevista.
Esta vez a Mercedes Pinto Maldonado autora de:
El talento de Nano - La última vuelta del scaife - Maldita - Pretérito imperfecto
Entrevista
1.- ¿Cómo empieza
uno a escribir? ¿Cómo es ese primer momento?
M. P. En mi caso, escribir es casi un
proceso secundario. Antes de poner la primera palabra la historia ya es un
hecho; ha estado macerando en mi mente durante meses. No puedo escribir nada
que anteriormente no haya sentido, ni crear personajes de la nada, todos tienen
ya un pasado, una personalidad, un físico; todos han convivido conmigo durante
tiempo. Podría decir que no soy yo la que se enfrenta al papel en blanco, es el
blanco del papel es que se enfrenta a mí. Sé que hay autores que comienzan a
escribir sin más, y me parece toda una proeza.
2.- ¿A qué tipo de
lector van dirigido sus libros? ¿Por qué?
M. P. Lo tengo muy claro: a un lector
humanista. Por la sencilla razón de que mis historias tienen siempre una gran
carga humana. Aunque, por supuesto, elaboro el argumento y el escenario con
meticulosidad, lo que de verdad me importa cuando escribo es transmitir mis
inquietudes a través de los personajes.
3.- ¿Cómo es su hábito para ponerse
a escribir? Por ejemplo: se prepara un café y a empezar, simplemente se sienta,
etc.
M. P. Diferente cada día. Para mí,
la familia es lo primero, así que escribo cuando no me necesitan. Quiero decir,
no suelo estar muchas horas seguidas escribiendo, más escribo en los huecos
libres que me va dejando el día a día. Lo que casi nunca hago es escribir
cuando cae la noche, necesito la luz del día. La noche para leer.
4.- ¿Qué hace cuando se queda en
blanco y nada sale de su pluma(es una frase hecha, ahora más bien se diría de
su pc)?
M. P. No me suele pasar, pero si
ocurre, desde luego no hay nada mejor que dar un paseo, o escuchar música, o…
Da igual, el caso es despejarse un poco. A veces no es que no se te ocurra
nada, sino que se te ocurren demasiadas cosas y no sabes por cuál empezar.
5.- ¿Quién es su mejor critic@
(alguien que siempre es el/la primer@ en leer sus historias: amig@, pareja…)?
M. P. Mi familia, especialmente mi
marido.
6.- ¿Cómo sabe cuando ha terminado
de escribir un libro? ¿Lo repasa y sabe que está listo o, ya publicado sigue
pensando que podrías cambiar algo?
M. P. Sé cuándo ha terminado la
historia incluso antes de empezar a escribir, como te decía antes. Pero lo de
terminar un libro es otra historia, porque siempre, siempre, se pueden hacer
mejoras. No, no sé cuándo está terminado, lo dejo en un punto, sin más. Claro,
luego vienen las críticas… y a veces tienen razón.
7.- ¿Cree que se
puede vivir como escritor en nuestro país?
M. P. Se puede, sí, de hecho los hay,
pero se tienen que dar una serie de circunstancias que solo disfrutan unos
pocos privilegiados. En este país no creo que más del uno por ciento de los
escritores vivan de sus obras.
8.- ¿Cuál es, para
usted, su mejor libro? ¿Por qué?
M. P. “La última vuelta del scaife”,
aunque, curiosamente, es el menos descargado en Amazon. Cosa que se escapa a mi
entendimiento. Y creo que es el mejor por muchas razones, pero principalmente
porque me exigió dos años de intenso trabajo y documentación, y, tal vez,
porque escribí la obra que me hubiese gustado leer.
9.- Para finalizar esta parte de la
entrevista, que tres palabras le definirían como escritor.
M. P. Llevo un rato pensando y solo
se me ocurre una: humanista.
10.- ¿Cuál es el
último libro que ha comprado?
M. P. “Operación maletín” de Mercedes
Gallego.
11.- ¿Cuál es su
mejor momento para leer?
M. P. Cuando el día termina y todo está
hecho, para mí leer es puro divertimento y esparcimiento, así que en la cama,
en silencio y relajada.
12.- ¿Que le pide a
un buen libro?
M. P. Eso es fácil, que me emocione.
13.- ¿Cuál es su
libro favorito?
M. P. También es fácil, creo que lo he
dicho mil veces, “La montaña Mágica”, de Thomas Mann, me parece un texto de una
elegancia e inteligencia sublimes.
14.- ¿Qué libro
nunca leería?
M. P. Cualquiera de autoayuda. No creo
en el café para todos, ni en las fórmulas hechas. Es más, cuando alguien ya me
dice antes de empezar que quiere ayudarme…
15.- ¿Qué libro tiene en su estantería
desde hace mil y nunca encuentra tiempo para leer?
M. P. Tengo muchos: “Los
miserables” y “Cien años de soledad”, por poner dos ejemplos emblemáticos.
16.- ¿Cuál es el libro con el que más ha llorado?
¿Y con el que más ha reído?
M. P. Con el que más he llorado, tal vez
“Suite francesa” de Irène Némirovsky, y con el que más me he reído, sin dudar,
“Tras la huella del hombre rojo” de Lorenzo Mediano.
Antes de despedirme, déjame dar las
gracias a todos los que como vosotros ayudáis a los autores menos conocidos
promocionándonos en vuestros blogs y haciendo de nuestros textos verdaderos
libros, y a los lectores que se atreven con obras menos publicitadas, las
compran, las leen y las comentan. Gracias a todos, de veras.
Es un verdadero honor que parte de mí esté en este blog tan cuidado y literario. De veras, muchas gracias por esta oportunidad.
ResponderEliminarUn abrazo.
O sea, que me he leído el mejor libro para la autora, pues lo único que he leído ha sido La ñultima vuelta del scaife. Estoy a la espera del sorteo, a ver si puedo hacerme con uno o dos de los otros. Y si no, a comprarlo, que tampoco son caros.
ResponderEliminarPor cierto, tapoco soy capaz de leer un libro de autoayuda.
No conocía a la autora, me ha gustado, miraré algún libro ^^
ResponderEliminarMuy buena la entrevista :)
Una entrevista maravillosa, me alegra haber podido conocer un poco más de Mercedes, muchas gracias.
ResponderEliminarUn abrazo.
jajaj coincidimos en los libros de autoayuda.. imposible..
ResponderEliminar