Os traemos una entrevista nueva, esta vez a la autora Verónica Martínez Amat, que ha escrito la novela de El Paso de los españoles
Biografía
Verónica Martínez Amat (Petrer-Alicante) es licenciada en Filología
Inglesa. De una intensa vocación literaria, ha escrito numerosos
relatos, algunos galardonados en diversos certámenes, con una destacable
aceptación por parte de la crítica especializada. "El paso de los
españoles" es su primera novela, en donde conjuga con auténtica pasión
la investigación histórica y los hechos costumbristas de un
acontecimiento de la Escocia del siglo XVIII, poco conocido por el gran
público. (info cogida de la web Autoras en la sombra)
Entrevista
1.- ¿Cómo empieza uno a
escribir? ¿Cómo es ese primer momento?
Empecé a escribir cuando tenía
aproximadamente 15 años, como una forma de sacar fuera mis sensaciones en
aquellos años a través de la poesía. Después, comencé a escribir relatos cortos
y no ha sido, hasta hace pocos años, cuando me he decidido a saltar al mundo de
la novela.
2.- ¿A qué tipo de lector van
dirigido sus libros? ¿Por qué?
En principio, a cualquier
tipo de lector. Mi novela “El paso de los españoles” recoge un hecho histórico
poco conocido en nuestro país pero, además de este hecho concreto, la novela
recoge una historia de amor y una trama de intriga en torno al personaje
principal.
3.- ¿Cómo es su hábito para
ponerse a escribir? Por ejemplo: se prepara un café y a empezar, simplemente se
sienta, etc.
Normalmente, suelo escribir
por las tardes y sentada en la cama con el portátil apoyado encima de mis
piernas. Repaso lo escrito el día anterior y trato de continuar la historia. No
tengo ningún ritual definido que siga al pie de la letra cuando me preparo para
escribir.
4.- ¿Qué hace cuando se queda
en blanco y nada sale de su pluma(es una frase hecha, ahora más bien se diría
de su pc)?
Cuando me ha ocurrido eso, lo
que he hecho ha sido apagar el ordenador por ese día y dejar descansar la mente
unas horas. Normalmente, al día siguiente suelo tener ideas frescas que
plasmar. De momento, no he tenido bloqueos más largos.
5.- ¿Quién es su mejor
critic@ (alguien que siempre es el/la primer@ en leer sus historias: amig@,
pareja…)?
Mis padres son los primeros
que leen la novela y me aconsejan sobre ciertos aspectos de la misma que podría
mejorar.
6.- ¿Cómo sabe cuando ha terminado
de escribir un libro? ¿Lo repasa y sabe que está listo o, ya publicado sigue
pensando que podrías cambiar algo?
Suelo tener toda la trama en
mi cabeza antes de comenzar a plasmarla, por lo que tengo muy claro cual va a
ser el final. Eso no quita que durante el proceso de escribirla, puedan surgir
nuevas ideas que incorporar a la obra pero, en principio, siempre tengo pensado
el final antes de comenzar. Una vez publicada, siempre queda algún tipo de duda
en cuanto a ciertos aspectos que quizás se podrían haber mejorado, pero creo
que eso es parte del proceso creativo.
7.- ¿Cree que se puede vivir
como escritor en nuestro país?
Hoy en día es imposible, a no
ser que seas un escritor ya reconocido. De hecho, muchas veces, es el propio
autor el que tiene que rascarse el
bolsillo para sacar su obra adelante.
8.- ¿Cuál es, para usted, su
mejor libro? ¿Por qué?
“El paso de los españoles” ha
sido para mí una fuente de alegrías desde que la escribí. Todo el proceso de
documentación que llevó fue muy entretenido e interesante, como también lo fue
el proceso de plasmarlo en el papel. Después, las ganas y la ilusión por verlo
publicado y lo que se siente una vez lo tienes en tus manos, no tiene precio.
9.- Para finalizar esta parte
de la entrevista, que tres palabras le definirían como escritor.
Metódica, imaginativa y
libre.
10.- ¿Cuál es el último libro
que ha comprado?
“La noche en que Frankenstein
leyó el Quijote” de Santiago Posteguillo.
11.- ¿Cuál es su mejor
momento para leer?
Por las noches, después de
cenar y en la cama.
12.- ¿Que le pide a un buen
libro?
Que la historia me atrape,
que no pueda parar de leer
13.- ¿Cuál es su libro
favorito?
“Demian” de Hermann Hesse
14.- ¿Qué libro nunca leería?
Nunca me he planteado esa
cuestión. En principio, los leería todos. Otra cosa es que, una vez empezado,
no me gustara nada y acabara dejándolo (cosa que no suelo hacer).
15.- ¿Qué libro tiene en su
estantería desde hace mil y nunca encuentra tiempo para leer?
Tengo aún pendiente algún
clásico: “La Odisea” de Homero sería uno de ellos.
16.- ¿Cuál es el libro con el que más ha llorado?
¿Y con el que más ha reído?
Lloré muchísimo con “El niño
con el pijama de rayas” de John Boyne y con “El penúltimo sueño” de Ángela
Becerra. Con los que más he reído han sido con el de “Wilt” de Tom Sharpe o con
el de “Un trabajo muy sucio” de Christopher Moore.

0 yorum:
Publicar un comentario
Puedes decirnos lo que quieras. Se admiten quejas (que seran atendidas o desoidas dependiendo de nuestro humor :P), suplicas (nunca atendidas) y peticiones de amor (jamás serán atendidas jaja)