Como cada viernes, traemos una nueva entrevista.
Esta
vez a Enrique Rojas Guzmán autor de Poemas para tus ojos; El año que
bebí de las aguas del Leteo y Olvidadizo de que lo hacía, quise
quererte.
Entrevista
¿Cómo
empieza uno a escribir?
La respuesta a esa pregunta la reflejé así en uno de mis textos:
(…) “Escribo para seguir
intentando luchar contra la parte del mundo que cree que ha sabido vencerme y
está, sin embargo, a punto de rendirse; para no tener que seguir saliendo a
buscar tempestades; para continuar haciendo carreras con las nubes buscando una
meta en el horizonte; para dejar de esconderme detrás de lágrimas rotas y, a
veces, malsonantes; para alejarme de los besos que amargan como la tuera; para
que a a mi mundo no se le vayan cayendo
mas pedacitos de tristeza. Escribo para enamorarme de las sonrisas de nadie;
para no volver a asustarme del tiempo; para dejar de buscar el idioma de las
miradas perdidas; para que mis secretos se bañen en el silencio de las palabras
no dichas; para arrastrar al olvido hasta un callejón sin salida; para intentar
hacer de mi vida un castillo de palabras...”La respuesta a esa pregunta la reflejé así en uno de mis textos:
No lo
recuerdo porque debió ser cuando yo era
muy, muy pequeño. Más o menos, en el mismo momento en el que empecé a
leer. Siempre me gustaron muchísimo las letras, las palabras. Apenas aprendí a
leer y a leer libros, empecé a escribir también, me encantaba descubrir
palabras nuevas; escribía las palabras, y empezaba a hacer oraciones para darle
sentido a esas palabras y poder aprendérmelas, y, al final, esas oraciones se
transforman en párrafos, y los párrafos en más párrafos.
¿A
qué tipo de lector van dirigido sus libros? ¿Por qué?
Cuando escribo siempre trato de exteriorizar lo que siento y de explicar todos mis sentimientos y pensamientos. En mis textos aparecen figuras idealizadas, intangibles, difícles de alcanzar. Me convierto así en el único capaz de exteriorizar lo que, tengo dentro de su cabeza, en un ser un privilegiado, por tanto.
Por mi parte va dirigido a quienes tengan la generosidad dedicarme su tiempo leyendo lo que escribo.
Cuando escribo siempre trato de exteriorizar lo que siento y de explicar todos mis sentimientos y pensamientos. En mis textos aparecen figuras idealizadas, intangibles, difícles de alcanzar. Me convierto así en el único capaz de exteriorizar lo que, tengo dentro de su cabeza, en un ser un privilegiado, por tanto.
Por mi parte va dirigido a quienes tengan la generosidad dedicarme su tiempo leyendo lo que escribo.
¿Cómo
es su hábito para ponerse a escribir? Por ejemplo: se prepara un café y a
empezar, simplemente se sienta, etc.
No tengo ningún
hábito. Lo único que sí que necesito es silencio. Silencio absoluto.
¿Qué
hace cuando se queda en blanco y nada sale de su pluma(es una frase hecha,
ahora más bien se diría de su pc)?
No hago nada
especial. Simplemete lo dejo para otro momento y me pongo a leer, a ver una
buena peli…lo que sea, pero intentando siempre no pensar en lo que estoy
escribiendo.
¿Quién
es su mejor critic@ (alguien que siempre es el/la primer@ en leer sus
historias: amig@, pareja…)?
El primero que
lo lee todo, mil veces, soy yo. Lo leo y releo hasta que más o menos me quedo satisfecho, hasta que creo que
he dicho lo que quiero decir. Luego, si no estoy convencido del todo, se lo leo
(normalmente lo leo yo) a mi esposa, cuya opinión es, obviamente, muy, muy importante.
¿Cómo
sabe cuando ha terminado de escribir un libro? ¿Lo repasa y sabe que está listo
o, ya publicado sigue pensando que podrías cambiar algo?
Como he dicho
antes lo leo y lo releo, lo escribo y reescribo. Luego lo guardo y cuando ha
pasado un tiempo prudencial, cuanto más mejor, lo vuelvo a leer. En ese momento
si me sigue convenciendo lo considero ya terminado, si no, vuelvo a empezar de
nuevo.
¿Cree
que se puede vivir como escritor en nuestro país?
Creo que hay que
ser un privilegiado (en todos los sentidos) para eso. Y ni aún así. Ser
escritor te ayuda a sobrevivir, nunca a vivir, pienso.
¿Cuál
es, para usted, su mejor libro? ¿Por qué?
El que estoy
escribiendo ahora. Tiene el toque de madurez justo y necesaio que, quizás, le
faltara a los anteriores.
Para
finalizar esta parte de la entrevista, que tres palabras le definirían como
escritor.
Soy lector (es
imprescindible ser un gran lector para escribir), anárquico y constante.
¿Cuál es el último libro que ha comprado?
La propiedad del
paraíso, de Felipe Benítez Reyes
¿Cuál
es su mejor momento para leer?
La tarde, cuando
se va haciendo ya noche.
¿Que
le pide a un buen libro?
Que me entretenga
y/o me enseñe.
¿Cuál
es su libro favorito?
Si
tengo que elegir una novela me quedo con El Quijote, si
pienso en un libro de poemas siento predilección por La Realidad y el Deseo de
Luís Cernuda.
¿Qué
libro nunca leería?
El Malleus
Maleficarum, o Martillo de las brujas.
¿Qué
libro tiene en su estantería desde hace mil y nunca encuentra tiempo para leer?
El código Da
Vinci. Me lo regaló alguien que supuso que me gustaba y, la verdad, no es el
tipo de literatura que me guste.
¿Cuál es el libro con el que más ha
llorado? ¿Y con el que más ha reído?
Recuerdo haber
llorado con La Tregua, pero recuerdo también que era muy joven. Y me he reído,
y me sigo riendo, a horrores con todas las obras de Enrique Jardiel Poncela.

Descubrí a Enrique Rojas Guzmán por casualidad ,
ResponderEliminarentre en una librería a comprar un libro de poemas y me llamo la atención su apellido
desde entonces soy una admiradora de sus poemas,
gracias Enrique por ese apellido que me llevo a descubrir la gran persona que eres a través de tus letras
Yo también conozco los poemas de este gran poeta, lo admiro mucho! Me gusto la entrevista. Nos deja saber un poco más de ese lado humano...
ResponderEliminar