Venimos, como cada viernes, con una nueva entrevista
Esta vez ha sido a Federico Girón, primero colocaremos su biografía, después la entrevista para acabar con la forma de contacto con el autor
Biografía
Nació en Buenos Aires en 1973. A los 16 años concurre por primera vez a un taller literario dirigido por el escritor Alberto Ramponelli, en el cual consolida su vocación por la escritura.Realizó estudios interrumpidos en las carreras de Periodismo y Letras y formó parte de las bandas de rock, "Agosto", "De anima" y "Low Cítrica" como tecladista.
En 2001 publica "Hay una loca allá arriba" (cuentos, Editorial Libros en Red), del cual fueron premiados cuatro cuentos en certámenes literarios.
En el 2004 concluye el libro "Fiebre" y un año después realiza una revisión del material con la ayuda del escritor Santiago Kovadloff.
En el 2008 publica "Fiebre" (cuentos, Editorial Alcion).
En el 2009 es finalista con su novela "La bestia no se mancha" en el IV Premio Ciudad Ducal de Loeches de Novela de España.
En 2010 es publicado en una antología por obtener el cuarto premio de cuento en el XVI concurso nacional Leopoldo Marechal.
En 2012 publica las novelas "La bestia no se mancha" y "Manzanas podridas en el fondo de casa" (Hayunaloca ediciones)
En la actualidad escribe y corrige material para un nuevo volumen de cuentos.
Entrevista
¿Qué significa para ti escribir?
Bueno, significa muchas cosas, un trabajo, un oficio, una
obsesión, aprendizaje… sin embargo, lo primero que se me viene a la mente
cuando pienso en la acción de escribir es la palabra “entender”. Un entender no
definitivo, frágil, provisorio y relacionado con el desaprender. Escribir es,
de algún modo, experimentar una suerte de extravío intencional, al menos por
unas horas para alejarnos de la mirada
estructurada y del modo de pensar el mundo tal y como nos fue enseñado. Uno
cuando escribe traduce y resignifica el mundo aprendido.
¿Cómo se llega, en tu opinión, a pasar de ser un simple
aficionada por el gusto de escribir a ser un escritor?
No es algo que me preocupe y tampoco creo que haya algo o
una acción que, como a una “cenicienta” a uno lo convierta de simple aficionado
a escritor. Creo que lo importante es la pasión, las ganas de leer, de aprender,
de crear… para esto no hay más secreto que el trabajo. El resto es puro
bla-bla.
¿Se puede aprender a escribir de una forma que resulte
interesantemente literaria?
Se aprende a escribir leyendo y escribiendo. Luego estará la
necesidad en cada persona de asistir a cursos, talleres literarios, que también
pueden ser de gran ayuda. En mi opinión son experiencias muy recomendables.
¿La escritura es un oficio o un destino, o ambas cosas o
ninguna?
Hablar de destino en cualquier hecho creativo me resulta un
tanto simplista y hasta cómodo. La muerte es nuestro único inexorable destino,
pero hasta que nos alcance uno puede ocupar el tiempo en una diversidad de
actividades. Por eso preferiría hablar de vocación, porque claro que habrá en
nuestra crianza, formación educativa, cultural, hechos que podrán o no
predisponer a particulares deseos y
profesiones, pero en definitiva se trata de la intensidad con que se viva la
necesidad de la escritura. Luego, lo que realmente conduce hacia la concreción
de una actividad es la perseverancia en el trabajo. Se puede tener el talento y
no la necesidad y no habrá escritor, en cambio, se puede no tener un gran
talento y si la imperiosa necesidad y devendrá escritor.
¿Hay, en tu opinión, alguna fórmula que a la hora de
escribir resulte útil o mejor, en un plano general?
Si hablamos de fórmula para ponerse frente la hoja en blanco
y escribir, creo se trata simplemente de tener ideas que a uno lo entusiasmen,
luego tiempo y silencio para concentrase en la escritura. De fórmulas para
escribir libros “vendedores” no tengo idea.
¿para quién escribes?
No lo sé, pero me gusta pensar que para mis hijas. Imagino
que cuando sean mayores o no esté con ellas, o no esté más en este mundo, recogerán
de mis libros lo que no pude o no me animé a transmitirles en la crianza.
¿por qué lo haces?
La vida te deja perplejo, no a diario, pero casi y calculo
que cada sujeto, como tal, se sujeta a lo que puede o decide sujetarse; a
algunas o muchas cosas y en mi caso la literatura es una de ellas. La escritura,
aunque tenga una relación conflictiva con la actividad, me contiene y ayuda a
percibir la vida con más piedad.
¿qué es para ti ser escritor/a?
No mucho, o por lo menos mucho menos de lo que la gente a
veces cree que es un escritor. Escritor es un tipo que necesita imperiosamente
contar historias. Un pobre tipo en ocasiones e inmensamente feliz en otras. Creo
que es una actividad o trabajo que en ocasiones se rodea de falsos misterios.
¿cuáles son tus libros publicados?
Mi primer libro se titula “Hay una loca allá arriba” y es
una recopilación de cuentos escritos entre mis 16 y 23 años, publicado por primera vez en el 2001 y vuelto
a reeditar en el 2012. Luego en el 2008
publiqué “Fiebre”, también de cuentos y el cual corregí y di forma con la ayuda
del escritor Santiago Kovadloff. En 2012
edité dos novelas escritas entre el 2004 y el 2007: “La bestia no se mancha” finalista
en 2009 del IV Premio de Novela Ciudad ducal de Loeches de España y “Manzanas
podridas en el fondo de casa”, novela con suspenso e intriga. En el 2013 espero
publicar un nuevo libro de cuentos en el que trabajo.
Para más info sobre los libros la página web del escritor es
www.fedegiron.wix.com/fg y el
facebook http://www.facebook.com/fegiron
Información Extra
✮ fede giron web✮ hay una loca ediciones
✮ fede giron blog
✮ Facebook del autor
✮ Book trailer
No conocía al autor así que gracias por presentárnoslo.
ResponderEliminarBuena entrevista.
Un beso!
Muy linda entrevista, Gracias!!
ResponderEliminarmuy Buena entrevista y tuve la suerte de leer algunos de sus libros, muy Buenos, 100% recomendables
ResponderEliminarCHAT GAY EN LA PAMPA GAY: GAY LA PAMPA
ResponderEliminar