-->
¿Nombre propio o pseudónimo?
Creo que cada uno tiene su
razón de ser en determinadas circunstancias. Habría que sopesar los pros y los
contras de ambos para decidirte. En mi caso, un poco de las dos cosas, aunque
no te voy a decir qué es nombre y qué pseudónimo, jajaja!!!
¿Qué significa para ti
escribir?
Depende del momento de mi
vida al que te refieras. Cuando comencé con la escritura, era un hobbie, aunque
un poco especial. Pasaba la raya del divertimento y, en muchas ocasiones, se
convertía en necesidad. Necesidad de plasmar en papel las historias que me
rondaban en la cabeza y que me decían: “¡Déjame salir!”. Necesidad de
distraerme con algo diferente de la engorrosa tarea que en ese momento ocupara
mi tiempo. Necesidad de hacer partícipes a los demás de todo lo que mi
imaginación era capaz de construir, pero sobre todo, necesidad de complementar
mi vida fuera cual fuese el acontecimiento que tenía lugar en ella. Si había
pasado algo grande, alegre, eso me animaba a escribir. Si, por el contrario,
había recibido una mala noticia o tenía un problema que, por el momento,
parecía insuperable, me encerraba en mi historia para encontrar fuerzas.
En resumen, la escritura, sin
yo saberlo entonces, se convirtió en parte de mí, una parte tan importante que,
pese a haberla abandonado durante un tiempo, siempre estuvo allí, agazapada,
como si esperara su momento. Hasta que ese momento llegó.
¿Cómo se llega, en tu opinión, a pasar de ser una simple aficionada por el gusto de escribir a ser una escritora?
Creo que no hay que hacer una
distinción tan taxativa entre ambas cosas. Si por “escritora” entiendes la
persona que logra publicar su libro, entonces el modo de pasar de una categoría
a otra es clara: cuando alguna editorial decide que tu manuscrito cumple con creces
todas sus expectativas.
Para mí, toda aficionada a
escribir es una escritora en potencia. Quizá la diferencia estribe en las
barreras mentales que una misma se imponga. El pasar de “lo hago para
divertirme y para que amigos y familiares se diviertan conmigo, pero nada más”
al “¿Y si mi historia puede gustar a más gente? ¿Y si llegara un día en el que,
cuando me pregunten por mi profesión, pueda contestar: escritora?”
Quizá el paso de una
mentalidad a otra tenga algo de ambición (personal, nada que ver con el dinero
y la fama), o también de vanidad, no lo sé. Solo puedo decirte que a mí me
costó bastante pasar de una a otra. Tuvieron que insistirme mucho, pero
mucho!!! Pero al final me embarqué en una aventura tan apasionante como las
historias que imagino, y de la que, al menos de momento, solo puedo sacar
lecturas positivas.
¿Se puede aprender a escribir de una forma que resulte interesantemente literaria?
¿Se puede aprender a escribir de una forma que resulte interesantemente literaria?
Yo siempre he pensado que un
escritor es algo así como un camaleón. Si se le requiere, será capaz de
escribir como nunca antes imaginó que lo haría. Ahora bien, la expresión
“interesantemente literaria” puede tener tantos significados como personas hay
en el mundo, y para cada una querrá decir una cosa diferente.
Para mí, cualquier escrito
que se adapte a mis gustos es interesante desde el punto de vista literario. Y
si no se adapta, también. No se puede menoscabar la calidad literaria de un
libro porque no se adecúe a tus preferencias.
Por lo tanto, mi respuesta es
clara. Mientras el escritor sea capaz de jugar con las palabras y crear
infinitas sensaciones, el resultado siempre será interesante, desde todos los
puntos de vista, no solo el literario.
¿La escritura es un oficio o
un destino, o ambas cosas o ninguna?
Soy una persona bastante
práctica. No creo en eso de que “el destino está escrito”, ni nada por el
estilo. Por eso puedo decirte que, en mi opinión, cada uno es dueño de su
destino. De lo que sí estoy segura es de que los escritores nacemos con una
“semilla”, algo que, con el paso del tiempo, va germinando y floreciendo,
estimulando nuestra capacidad para leer primero, y escribir después. Si a eso
quieres llamarlo destino… Lo del oficio me parece más complicado. Hoy día,
decir “oficio” parece que debe ser sinónimo de “me gano la vida con ello”. Si
lo entendemos así, pocos pueden presumir de vivir de la escritura. Aunque para
mí es un oficio, desde luego. Y el más bonito que existe.
En resumidas cuentas, creo
que la escritura es un oficio creado por el destino que cada cual es capaz de
labrarse, pero también es, ante todo, un arte.
¿Hay, en tu opinión, alguna
fórmula que a la hora de escribir resulte útil o mejor, en un plano general?
Supongo que, como se suele
decir en estos casos, “cada maestrillo tiene su librillo”. Y en mi caso particular,
ni librillo ni nada. Mi imaginación va por libre, lo que en una escena me
funcionó a las mil maravillas, en la siguiente no me sirve de nada. Yo pienso
que en la escritura no existen reglas marcadas de antemano, y si existen, están
para saltárselas a la torera. Lo único que sigo a rajatabla es el “dejarme
llevar”. Fabrico el carácter inicial de los personajes, los acompaño con, en mi
opinión, buenos secundarios, y los coloco en la escena que, previamente, se ha
dibujado en mi cabeza. A partir de ahí, son ellos, en función de sus
características, los que van marcando la pauta a seguir.
¿Para quién escribes?
¡Para todo el que quiera
leerme, jajaja! Bueno, fuera de bromas, busco un público adulto (léase de más
de dieciocho años), amante de las historias de amor con final feliz,
principalmente ambientadas en épocas pasadas, y que no busque en mis libros
nada más profundo que sumergirse en una maraña de sentimientos y emociones que,
finalmente, siempre se desentrañan de manera satisfactoria. Personas que se
evadan con mis historias, que se olviden de sus problemas y que se mimeticen
con cada uno de mis personajes, hasta que al final, acaben echándoles de menos…
¿Qué tipo de genero liteario
haces?¿Haces un solo género o varias? ¿Cuál te gusta más a la hora de escribir?
De momento me dedico
solamente a la romántica adulta, y dentro de ella, la romántica histórica me
apasiona. Pese a que el proceso de documentación puede llegar a ser francamente
tedioso (aunque no es mi opinión), es increíble lo que puedes llegar a
descubrir mientras estás con él. Por otro lado, los personajes encuadrados en
una época histórica pasada, sobre todo los femeninos, tienen muchas más
limitaciones a la hora de interactuar en una trama. Para mí, lejos de suponerme
un problema, es un reto. Aunque te
confieso que me encantaría ser capaz de escribir novela histórica pura y dura,
o incluso novela de suspense o terror.
¿Y a la hora de leer, cual es
tu género literario favorito? ¿Y tu autor/a? ¿Por qué?
Cualquier género es bueno
para una lectora empedernida como yo. La elección de uno u otro depende de mi
estado de ánimo sobre todo. Aunque, claro, voy a barrer para casa diciendo que
mi género favorito por goleada es, sin lugar a dudas, la romántica. Si hablamos
de autores en general, podría decirte varios: Ruiz-Zafón, Pérez Reverte, Félix
Modroño… Cada uno en su estilo, son unos excelentes narradores de historias, y
españoles además.
Ahora bien, centrándonos en
la romántica, las grandes siempre han sido mis favoritas: Lindsay, Woodiwiss,
Kleypas… Junto con nuevos descubrimientos nacionales que me han sorprendido
pero que muy gratamente. La romántica nacional no tiene nada que envidiar a la
“clásica” que nos viene de fuera. Nuestras autoras tienen frescura, sencillez,
mucha imaginación y, sobre todo, la facultad de empatizar con nosotros a través
de sus historias ambientadas en España.
¿Te ha inspirado algún libro
de los que has leído?¿Si no es así, de donde extraes tus ideas?
Todos tienen su parte de
inspiración. Creo que, cuando decides cruzar la línea de lector a escritor, es
precisamente porque las historias que has vivido te han cautivado en mayor o
menor medida.
Para qué nos vamos a engañar,
hoy día ya está todo inventado, pero eso no quiere decir que cada historia no
sea única y genuina. Las ideas suelen venir solas, normalmente aisladas, y con
mucha persistencia. Vamos, que no te la puedes quitar de la cabeza hasta que no
empiezas a complementarla con una historia, unos personajes, unos diálogos… En
definitiva, que la inspiración está donde menos te lo esperas, aunque en mi
caso, al ser escritora de romántica histórica, es un poco más difícil
encontrarla en situaciones de hoy día, claro.
¿De donde extraes tus
personajes? ¿Son reales, imaginarios, o una mezcla de ambos?
Mis personajes son ficticios,
pero sus rasgos emocionales son una mezcla ce las virtudes que más admiro en
una persona, y los defectos qué más odio. Quizá por eso algún@s de mis lector@s
se sientan identificad@s con varios personajes en general, pero con ninguno por
completo. No me gusta que los buenos sean perfectos, ni que los malos lo sean
al cien por cien. Quizá por eso aprendí a observar a la gente, amigos,
conocidos… De ellos se pueden extraer los mejores personajes.
¿Y los escenarios de tus
novelas? ¿Son lugares que has visitado, que desearías visitar, sitios
habituales o mundos imaginarios?
En el caso de LA HEREDERA, la
naturaleza de los personajes y de la historia me empujó a buscar un escenario
apropiado para que todos ellos pudieran “cohabitar”. Pensé en Andalucía, e
inmediatamente recordé mi visita a Ronda, ciudad hermosa donde las haya, y un
marco perfecto para mi historia. Mi siguiente novela, ya en manos de mi editor,
está ambientada en Benavente, mi ciudad y mi casa, aunque lo mejor de todo es
echar a volar la imaginación. Ahora mismo estoy embarcada en un proyecto que
nació hace veinte años y que se desarrolla muy lejos de aquí, en un lugar que
nunca he visitado pero cuyos habitantes siempre me fascinaron… Y hasta aquí
puedo contaros, jajaja!!
De cualquier modo, visitados
o no, mis lugares siempre son reales. Necesitaría una imaginación infinita para
crear mundos imaginarios!!! Ese tipo de novelas, prefiero leerlas. Es mucho más
cómodo admirar a sus autores que escribirlas, al menos para mí.
¿Por qué lo haces?¿Que te motiva a escribir?
Quizá para muchos esta
pregunta pudiera resultar complicada, pero para mí es sumamente sencilla. ¿Por
qué lo hago? Muy simple: porque, cuando la vida te da esos zarpazos imprevistos
para los que nadie está preparado, la escritura es mi refugio, mi estímulo y mi
consuelo. Y, en esas raras ocasiones en las que la vida te premia los esfuerzos
realizados y te da una gran alegría, la escritura es el complemento perfecto.
Mi imaginación es el cauce a través del cual canalizo esa energía en forma de
historia y de personajes. En definitiva, porque forma parte de mí, es una
función vital como otra cualquiera, independientemente de que el resultado sea
comercial o no. Si a mí me sirve para todo eso, siempre pienso que ahí fuera, en
algún lugar, puede haber alguien que sienta, leyendo mis novelas, lo mismo que
yo escribiéndolas.
¿Qué te motivó a empezar tu primera novela?
La envidia cochina!! Aunque
parezca mentira, así fue. Me sentí “abducida” por la lectura de mi primera novela
romántica histórica, y me dije: ¿por qué no puedo hacer yo lo mismo? Siempre me
han venido historias a la cabeza sin orden ni concierto. ¿Por qué no plasmarlas
en papel para que otros disfruten de su lectura como yo lo hago?
Así comencé, aunque mis primeros
escritos quedaron en el cajón del olvido, solo aptos para familiares y
conocidos… Con LA HEREDERA mis motivos fueron, simplemente, los deseos de que
una amiga se olvidara por unas horas de los malos momentos que estaba pasando.
Al parecer, lo conseguí, porque gracias a su empeño lo envié a varias
editoriales y obtuve una respuesta satisfactoria.
¿Qué es para ti ser
escritor/a?
Teniendo en cuenta la
situación de crisis que estamos viviendo, creo que puedo decir que, ahora
mismo, ser escritora lo es todo para mí, la ocupación que soñé con tener desde
los doce años, y eso es tanto como decir que me ha tocado la lotería… Hoy en
día, decir que trabajas es un lujo, pero poder presumir de que tu trabajo es lo
que más te gusta y te realiza como persona, va más allá de las expectativas de
la mayoría.
Y yo puedo decirlo, por eso
me siento una auténtica privilegiada.
¿Cuáles son tus libros
publicados?
Uy, aquí sí que mi respuesta
va a ser muy corta, casi tanto como mi curriculum literario, jejeje!! De
momento, solo he tenido la inmensa suerte de publicar La Heredera con ediciones
Pàmies, en su colección Phoebe, pero espero que el golpe de suerte ( o
recompensa al trabajo realizado, según cómo se mire), siga con otras. De hecho,
mi segundo proyecto está en manos de mi editor, esperando su veredicto, y estoy
de lleno con el tercero.
Nos gustaría saber cual es tu
blog, twitter y Facebook para que los lectores puedan conocerte más.
Mi enlace en Twitter es
@elenagarquin.
En Facebook podéis encontrarme
por Elena Garquin.
Y este mi blog personal: elenagarquin.blogspot.com
¡Ha sido un placer hablar con
vosotros!

Guau, chicos!! A esto le llamo yo eficiencia, jajaja!!
ResponderEliminarMuchas gracias y un saludo enoooooorme!!
Hemos publicdo también tu entrevista en http://learning-true.es que es nuestra página web para los no bloggers que les gusten las webs tradicionales. Esperamos asi darte a conocer por más gente. Saludos
EliminarPues muchas gracias nuevamente, Luis!!
EliminarSaludos.
Me ha encantado!!!! Como siempre, sabia mi Elena.
ResponderEliminarEnhorabuena por la entrevista. Y mucho éxito con La Heredera y a ver si nos das pronto una alegría.
Besines!!
Lala
A ver si nos alegramos las dos pronto, jajaja!! Mientras tanto, a tener paciencia, eso que, al menos en mi caso, brilla por su ausencia la mayor parte de las veces...
EliminarGracias y besos también para ti, lala!!
muuchas gracias :)
ResponderEliminar