ENTREVISTA AL ESCRITOR DE “EL ESCRITOR”,
JAVIER ALCOVER FERNÁNDEZ, DE EDICIONES ATLANTIS.
1-¿Qué
significa para ti escribir?
La escritura permite a mi alma expandirse a
través de las palabras y ello implica una libertad abominable que contrasta
también con una abominable soledad: el escritor está siempre solo ante una
página en blanco.
2- ¿Cómo se llega, en tu opinión, a pasar de
ser un simple aficionado a escribir, a llegar a ser escritor?
La diferencia está en proponerse ser algo más
que un escritor aficionado. Un buen día escribes un libro y cuando echas el
último vistazo y cierras el borrador por la página 240 ya te sientes, de algún
modo, escritor. Sin embargo, no lo eres con mayúsculas hasta que una editorial
publica tu obra. Pero yo siempre me he sentido escritor mientras he poseído mi
novela en formato dosier. No debemos olvidar nunca la pasión por escribir, por
hacer algo que tanto amamos, porque si no nos convertiríamos en escritores sin
afición, esclavos de nuestro propio talento. Y antes que eso prefiero ser mil
veces un aficionado a la escritura. Luego si publico más o publico menos, eso
ya no es tan importante, pero tampoco te negaré que yo prefiero publicar más
que menos.
3- Se puede aprender a escribir de una forma
que resulte interesantemente literaria?
Rotundamente, sí. El primer borrador de la
novela El Escritor era una buena historia, pero le faltaba lo que yo llamo
‘vitaminas’, esto es, más variedad de palabras, más léxico. Y durante cuatro
años (no cada día de cada mes de cada año, pero sí de vez en cuando) hice un
exhaustivo trabajo de laboratorio. Cogí un diccionario y empecé a engullir
vocablos, estudiándolos y viendo cómo los podía introducir en el borrador de
una manera que aumentara la calidad literaria de la novela. Y, curiosamente,
después de ese trabajo intenso Atlantis se interesó por la novela.
4- La literatura es un oficio, o un destino,
o ambas cosas, o ninguna?
Sí, en efecto, un poco de todo y al mismo
tiempo un poco de nada. La literatura, en mi opinión, es la manera más eficaz
de evadirse de una vida que normalmente es monótona. La literatura, si tuviera
que encarnar algún personaje creo que sería el clásico abuelo que cuenta
historias a sus nietos. La literatura es un punto de encuentro, un mundo
paralelo, normalmente gentil por el hecho de ser ficticio. Es decir, el drama
literario es una cosa, el drama vivido en la propia piel, otra. En fin, la
literatura es un espejo que nos enseña cosas sobe nosotros mismos, pero que no
deja de ser un reflejo de la realidad, no la realidad misma.
5- ¿Hay en tu opinión alguna fórmula que a la
hora de escribir resulte útil o mejor?
Aunque no seas escritor, te diré que una
fórmula es empezar a escribir una historia y acabarla, después leerla muchas
veces, tantas veces como veces quieras retocarla. Al final el resultado es
sublime. Y ¿por qué? Porque tienes todo el tiempo del mundo para hacer y
deshacer, tocar y retocar, jugar y desesperar. Ahora bien, en esa fórmula está
el esfuerzo, la constancia y las ganas de aprender y querer ser cada día
mejores. Yo no me considero un escritor de talento que escribe una vez y ya es
sublime. Me considero un escritor que se lo curra mucho para sacar un buen
libro. Y eso sí, hay que tener mucha imaginación y sellar en una novela o un
relato tu propia personalidad.
6- ¿Para quién escribes?
Para mí mismo, en primer lugar, pero con el
anhelo siempre presente, claro está, de que lo que escribes sea leído por mucha
gente.
7- ¿Por qué lo haces?
Porque disfruto por el hecho de escribir todo
lo que me pasa por la cabeza. Seguro que tiene mucho de terapéutico. Es una
sensación liberadora y por sí misma la escritura ya te recompensa. Luego está
el ego y los delirios de grandeza. El ego quiere llegar a las máximas personas
posibles. El ego no es malo. El exceso de ego, es letal. No es malo querer
compartir tus historias, creo que los cuentos, los relatos o las novelas ayudan
a que nuestras vidas aburridas se tornen interesantes a través de la
literatura. Yo escribo por qué sé que puedo llamar la atención con mis
escritos. Me preocupa y me ocupo de transmitir lo que quiero transmitir. Y me
gusta que me digan que escribo bien, no os engañaré. Mi ego siempre me está
jugando malas pasadas, pero trato de tenerlo bien controladito a mi vera y en
silencio.
8- ¿Qué es para ti ser escritor?
Un título honorable que te ganas simplemente
con la publicación de un libro. Otra cosa
es ser escritor mediático o no, escritor talentoso o no, pero cuando te
publican una novela te ganas el derecho de que te llamen, al menos en tu
entorno más inmediato, escritor. Luego a nivel mediático puede que nunca
llegues a asomar la nariz. Es muy difícil llegar a ser un escritor de masas
como Dan Brown. Yo, simplemente, me dedico a escribir historias porque me lo
paso bien inventando, recreando situaciones, escenarios que muchas veces son el
reflejo de cosas que no he vivido o que me gustaría haber vivido. Para mi ser
escritor es como auto medicarse. Luego si tus escritos sirven para que otros
‘se mediquen’, eso es siempre motivo de orgullo y satisfacción.
9- ¿Cuáles son tus libros publicados?
2013- La novela urbana “El Escritor (una aventura extraordinaria)” y un libro de 14 relatos
sobre la corrupción política, moral y religiosa: “Cataluña: Golpe a la
Corrupción”, ambos de Ediciones Atlantis.
2014- El próximo 23 de abril (día del libro)
presentaré dos nuevas obras conjuntas: “En un segundo”, donde participamos 4
escritores con 4 cuentos sobre el suicidio (el mío se titula “Vida después del
suicidio”). Y “Cataluña: Golpe a la violencia de género”, donde participo con
un relato titulado “El Bobbit: historia de una ida y una vuelta”. Ambos de
Ediciones Atlantis.
Podéis encontrarme en Facebook y Twitter por
Javier Alcover Fernández
0 yorum:
Publicar un comentario
Puedes decirnos lo que quieras. Se admiten quejas (que seran atendidas o desoidas dependiendo de nuestro humor :P), suplicas (nunca atendidas) y peticiones de amor (jamás serán atendidas jaja)