Hoy os traigo la entrevista al escritor José Antonio Vargas López, autor de los dos libros de Crónicas Imperiales (ver nuestras reseñas: Crónicas imperiales I: La sombra de la libertad y Crónicas imperiales II: Los designios de la Diosa.
Empecemos
con un primer plato, un segundo y un postre: ¿qué libro colocarías
en cada uno?
Como
entrante elegiría «Días
Cualesquiera,
en un País Cualquiera»,
ya que pienso que es bueno empezar la velada con una sonrisa. Como
plato principal, haría que el chef trajera la trilogía «Crónicas
Imperiales» al completo. El postre correspondería a la nueva obra
de terror que estoy preparando, para que así quede constancia de que
a esta cocina le queda mucha creatividad todavía.
¿Qué
tal está siendo la acogida de tus libros? ¿Alguna anécdota?
La
verdad es que sólo puedo decir que fantástica. Si me hubiesen dicho
que algún día tendría tantas obras que mostarle al mundo, me
habría echado a reír. La resonancia tan positiva en los blogs
literarios demuestra que mis historias son capaces de conectar con un
buen número de lectores. Una de mis anécdotas favoritas es que
necesito música para que las letras fluyan sobra la hoja en blanco,
mientras que para repasar lo ya escrito preciso silencio.
¿Hay
algo de biográfico en los personajes de tus libros? ¿Cuál es tu
personaje favorito?
Al
tener la mayoría de mis obras una carga social tan pronunciada, es
imposible decir que no hay una parte de mí mismo en sus
protagonistas. Sin embargo, intento no sólo exponer mi propia visión
del mundo, sino también poner los puntos de vista de las otras
«partes»
encima de la mesa. La pregunta acerca de mi personaje favorito es
difícil de contestar, ya que para mí todos son como si fueran mis
hijos, pero si alguien me obliga a responder sin pensar, nombraría a
Einar de «Crónicas Imperiales» por lo imprevisible que es.
¿Qué
significa para ti escribir?
Escribir
se ha convertido en una necesidad equiparable al comer o al dormir.
El día que no escribo es un día perdido para mí. No sólo es una
forma de desconectar de mi día a día, sino que si con ello también
puedo proporcionarle un rato agradable a un lector, el premio es
doble.
¿Cómo
se llega, en tu opinión, a pasar de ser un simple aficionado a
escribir, a llegar a ser escritor?
Llega
un momento en el que lo sabes. Lo primero que hay que hacer es
creerse uno mismo que se es escritor, ¿cómo si no van a hacerlo los
demás? Siempre habrá quien te diga que no eres bueno, que es
malgastar el tiempo y cosas así. No obstante, hay que ser
perseverante, al ser la resistencia tan importante como la
creatividad.
¿Se
puede aprender a escribir de una forma que resulte interesante
literaria?
Lo
que de verdad debe ser interesante es lo que escribes, el fondo por
así decirlo. Puedes aprender técnicas de otros escritores o
apropiarte conocimientos de cualquier otra fuente, pero lo que de
verdad importa es conectar con el lector. No sé si eso es algo que
se pueda aprender… No voy a confirmar per sé que yo lo consiga con
todos aquéllos que leen mis obras al haber tantos gustos distintos,
pero ése es mi gran objetivo como autor.
¿La
literatura es un oficio, o un destino, o ambas cosas o ninguna?
Una
vez me han dicho que son mis historias las que me buscan, así que
podría decir que un destino, de ser esto cierto. Lo más importante,
al igual que en el amor, es que la llama de la pasión no se apague.
Si ésta arde, diría que da igual si se considera un oficio o una
llamada del destino.
¿Hay
en tu opinión, alguna fórmula, que a la hora de escribir resulte
útil o mejor, a la hora de escribir?
Cada
cual debe descubrir el método que mejor le resulte a la hora de
escribir. Lo único que sí debe tenerse en mi opinión es constancia
diaria.
¿Para
quién escribes?
En
principio lo hago para mí, ya que plasmo lo que a mí me gustaría
leer. Evidentemente, lo que más deseo es cautivar la imaginación de
los lectores, pero permaneciendo
fiel a mi estilo. Todo lo contado en mis obras fluye
con naturalidad.
¿Por
qué lo haces?
Porque
necesito demostrarme que puedo superarme día a día y que soy capaz
de dejar mi huella en el mundo. Muchos me dicen que «Crónicas
Imperiales»
es una trilogía increíble, mientras que yo pienso «pues puedo
hacer algo todavía mejor». Puedo decir, sin miedo a
equivocarme, que es una competición conmigo mismo.
¿Qué
es para ti ser escritor?
Significa
compartir una parte de mí con el mundo y hacer historias que
perduren en el tiempo.
¿Cuáles
son tus libros publicados?
En
orden de publicación: «El
Tormento»,
«La Ciudad que nunca duerme»,
«Hijos de la Gran Catástrofe»,
«Sociedad y Orden»,
la trilogía «Crónicas Imperiales»
y «Días Cualesquiera, en un País Cualquiera».
¿A
qué escritores actuales admiras? ¿Y clásicos?
De
los actuales nombraría a Arturo Pérez-Reverte, George RR. Martin o
Stephen King. De los clásicos me quedo con Ortega y Gasset, George
Orwell, Friedrich Nietzsche o Frank Herbert.
¿Qué
aconsejarías a un/a joven escritor/a que quisiera dedicarse a la
literatura?
Que
no desista nunca de su sueño y que comprenda que la primera historia
no es ni más ni menos que la primera piedra del camino que quiere
recorrer. Se cruzará con quien le intentará hacer tambalear en su
empeño, pero si tiene suficiente fuerza de voluntad, superará las
críticas y mejorará día a día.
¿Qué
opinas del boom de los blogs? ¿Y de los libros electrónicos?
Para
escritores como yo, estos medios son una forma muy buena de darse a
conocer. Es cierto que también aumenta el número de competidores,
aunque esto no es un problema si son buenos. Es un placer ver cómo
escritores desconocidos pueden encontrar así su público sin tener
que mendigar a una editorial. Sería un «crimen»
hacia la conciencia colectiva que estas historias tan buenas terminen
en el fondo de un cajón.
¿Qué
escribes ahora mismo?
Ahora
mismo estoy en proceso de repasar una historia de terror psicológico,
mezclada con temática social, relaciones humanas e incluso política.
¿Hay
algún libro u autor/a que te haya cambiado la vida?
«Así
habló Zaratustra» de Nietzsche. Resulta fascinante
contrastar lo dicho por este filósofo con lo que está teniendo
lugar en el mundo hoy en día. No digo con esto que comparta al cien
por cien el contenido de este libro, pero hace aportaciones muy
interesantes. También me gustaría nombrar «1984»
de George Orwell, al tratar con tanto acierto parte de lo que es la
actualidad que nos rodea.
¿Qué
cinco libros te llevarías a una isla desierta?
«Así
habló Zaratustra»,
«1984», «La
Rebelión de las Masas»,
el primer tomo de «Dune»
y un libro en blanco para escribir mi próxima obra.
¿Qué
piensas sobre libros tipo Crepúsculo, 50 sombras de Grey..?
No
los he leído, por lo que no puedo opinar acerca de su contenido o de
su aportación a la cultura. Si estos libros consiguen hacer que más
personas lean y con ello hagan que las mencionadas personas tengan la
posibilidad de degustar historias profundas, bienvenidos sean.
¿Qué
te gusta beber normalmente?
Agua
y zumo. Es lo que mejor se adapta a mi estilo de vida.
¿Tu
genero literario preferido para leer? ¿Y para escribir?
En
ambos casos tengo que contestar cualquier historia que suponga un
enriquecimiento para mí.
Al igual que en la música, en el cine o en cualquier otra rama del
arte, no quiero limitarme a un género determinado.
Nos
gustaría saber cuál es tu blog, fb, twitter, para que nuestros
lectores puedan conocerte un poco más
Twitter:
No dispongo por el momento
0 yorum:
Publicar un comentario
Puedes decirnos lo que quieras. Se admiten quejas (que seran atendidas o desoidas dependiendo de nuestro humor :P), suplicas (nunca atendidas) y peticiones de amor (jamás serán atendidas jaja)