Hola a todos
Os traemos una entrevista de un autor novel que pertenece a una editorial aún más novel todavia "El último Dodo", colocaremos primero la información sobre el libro y al final de la entrevista información extra del autor y como conseguir su libro.
Martín Zarza, bautismo editorial de El último Dodo, narra las vivencias de un joven sin aspiraciones que se va a vivir a Sevilla, donde acaba de heredar una casa. Escaso de ahorros y de fe en el porvenir, tratará de hacer frente a la soledad y a una, todavía, incipiente crisis económica, hostigado soterradamente por su pasado.
Empecemos
con un primer plato, un segundo y un postre: ¿qué libro colocarías
en cada uno?
De
primer plato, pondría El
ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
Sé que puede sonar a tópico, pero qué le vamos a hacer. Un menú
que no tenga este libro estaría falto gracia y de nutrientes
esenciales. Luego, de segundo, El
jugador
de Dostoievski. Y de postre, a elegir: El
ruletista,
de Cartarescu, o La
noche boca arriba,
de Cortazar.
¿Qué
tal está siendo la acogida de tus libros? ¿Alguna anécdota?
Sí,
claro: recuerdo una vez, en una presentación, que conocí a un grupo
de chicas muy particular. Yo había estado especialmente inspirado
aquella noche: había sido mordaz y provocador, los chistes me habían
salido con luminosidad, y había tocado, para animar la lectura del
libro, una pieza tremebunda y dificilísima de Rachmaninov (el
preludio op.23 nº7 para ser más exactos). Y estas chicas, que
habían visto el anuncio de mi presentación en la tele, en un
programa nacional de cultura, uno de los muchos que hay, se quedaron
fascinadas. Y, acaso movidas por esta fascinación, quisieron
invitarme a la casa de una de ellas, que no vivía muy lejos de allí.
Yo al principio, como es de entender, me mostré reacio, porque
estaba cansado, y no me apetecía mucho. Las fans, por lo demás,
solo esperan que uno hable, y no aportan gran cosa. Pero bueno,
viéndolas tan fascinadas, por humanitarismo, acabé accediendo. Y
allí, ya en la casa (un caserón enorme, por cierto, con piscina,
luces automáticas y todo), mientras me bebía un buen coñac
acompañado de un puro, me confesaron que no eran unas chicas
cualesquiera, sino que pertenecían, todas ellas, a la alta sociedad.
La que no era hija de un diplomático argentino, era la hija de un
banquero inglés, y la que no, era la hija del no sé qué ministro
de cultura. Y, aunque se sobreentiende, pues, como dice el refrán
“belleza es riqueza, o por ella empieza”, todas ellas eran
hermosísimas y muy jóvenes, núbiles, me atrevería a decir. Por si
esto fuera poco, también me confesaron que aquella noche se habían
reunido clandestinamente para llevar a cabo un plan. Un plan
perverso, naturalmente. En los tiempos del liceo francés, que fue
donde se forjó esta imperecedera compañía de amigas, acordaron
que, llegado el momento, elegirían a un hombre para hacer una orgía
con él y que, en esa orgía, todas ellas concebirían a sus hijos
para luego criarlos juntos, en una especie de comuna hippie elitista.
El momento era esa noche, en confluencia con sus ciclos menstruales y
todo, el hombre elegido, por mis dotes para elocuencia y mi
brillantez, era yo. Para descartar problemas de última hora, me
sometieron allí mismo a unos cuantos test médicos (una de ellas era
la hija de no sé qué doctor de renombre y entendía del tema). Y
hecho esto, que no fue sino una mera formalidad, nos pusimos a ello…
…Nah;
obviamente todo esto es mentira. Pero no miento por mentir. Me he
inventado esta imbecilidad para que sirva de ejemplo antitético de
las cosas que de verdad me han pasado en relación con el libro. Las
anécdotas que son dignas de ser contadas, ay, suelen ser bastante
penosas, conque mejor dejarlas a un lado. Me conformo con pensar que
el libro está gustando a más gente de a la que está desagradando.
Calculo que en esto habrá una proporción de cuatro a uno. No es una
orgía de semental para doncellas, pero tampoco está mal. Al menos
me da para mantener la esperanza en el porvenir.
¿Hay
algo de biográfico en los personajes de tus libros? ¿Cuál es tu
personaje favorito?
Siempre
intento que sea lo menos autobiográfico posible. Y, sobre los
personajes, no podría elegir a uno, y menos públicamente.
¿Qué
significa para ti escribir?
No
lo sé muy bien, la verdad. Y creo que es mejor dejarlo estar así.
Seguramente el verdadero motivo sería algo muy chungo.
¿Cómo
se llega, en tu opinión, a pasar de ser un simple aficionado a
escribir, a llegar a ser escritor?
En
mi humilde opinión, la cuestión es más bien cómo llegar a ser
escritor sin dejar de ser un simple aficionado. Para mí, no debe
haber una dicotomía entre una cosa y la otra. Está bien tener
referentes, pero el que escribe creyéndose un gran escritor y se da
importancia, acaba haciendo una mierda.
¿Se
puede aprender a escribir de una forma que resulte interesante y
literaria?
Sí,
supongo que sí, por lógica. Hay libros que son interesantes y
literarios. Y en todo lo que se hace, en gran parte, media el
aprendizaje. Así que sí. Es más, lo de “interesante-literario”,
no debería verse como una dicotomía, sino como una alianza
inseparable. Según lo veo yo, la literatura que no es interesante no
es literatura ni es nada.
¿La
literatura es un oficio, o un destino, o ambas cosas o ninguna?
Depende
de la edad y de la persona, supongo. Yo, a mi edad y en mis carnes,
todavía soy relativamente optimista, y creo que la literatura es la
más bendita de las vocaciones. Posiblemente, dentro de unos cuantos
años, no lo vea así, y donde ahora veo nobleza, entrega y
elevación, solo encuentre estupidez, locura y demás. No lo sé, ya
digo. La verdad es que prefiero mantenerme lejos de los pensamientos
categóricos en esto. No traen nada bueno.
¿Hay
en tu opinión, alguna fórmula, que a la hora de escribir resulte
útil o mejor, a la hora de escribir?
No,
por suerte.
¿Para
quién escribes?
¿Para
un lector hipotético que soy yo mismo? ¿Para mis eventuales
amantes? ¿Para Dios? No creo que llegue a nada de esto. Creo que uno
escribe porque se aburre y ya está. Y que no llega a plantearse para
quién. Más aún, si llega a planteárselo del todo, si llega a
decir: escribo para tal o para cual, aunque escriba para Dios y solo
para dios, no le saldrán muy bien las cosas. Al menos a mí me pasa.
¿Por
qué lo haces?
Ay,
no sé! Por aburrimiento, a lo mejor.
¿Qué
es para ti ser escritor?
Una
forma de eludir el tedio y la mierda que reinan en las vidas
normales, supongo.
¿Cuáles
son tus libros publicados?
Martín
Zarza
¿A
qué escritores actuales admiras? ¿Y clásicos?
Actuales,
por decir un nombre, Irvine Wesh, el escritor de Trainspotting, Porno
y demás. Lo tomaría por un genio apabullante si no hubiese escrito
Crimen, que me pareció una bazofia. En fin, supongo que es difícil
idolatrar a los autores de la época de uno. De todas formas, hoy en
día “el talento literario de la sociedad”, digámoslo así, está
mucho más disperso que hace siglos. Es cierto que puede haber más
gente capaz de escribir, por el acceso a la educación y demás, pero
mucha de esta gente escribe para el cine, las series o los
videojuegos. Y eso lo dificulta todo un poco más.
De
los clásicos, hay muchos. Me pasa un poco como con lo de los
personajes. No puedo decir un nombre sin que me aparezca otro en la
cabeza, y luego otro, etc.
¿Qué
aconsejarías a un/a joven escritor/a que quisiera dedicarse a la
literatura?
Aparte
de que se coma todo lo que le pongan en el plato, no sabría qué
decirle. Yo mismo estoy en esas lides.
¿Qué
opinas del boom de los blogs? ¿Y de los libros electrónicos?
Me
parecen bien, claro. No hay por qué enfrentarse a lo que le toca a
uno en su época, sobre todo si es algo así, sino buscarle el lado
bueno. Y a mí no me cuesta mucho trabajo vérselo. Al fin y al cabo
facilitan mucho la transferencia de información, la democratizan,
digamos. Y los que critican todo esto diciendo que favorecen la
difusión de chorradas y que degradan a la literatura, se equivocan.
Una de dos, o se quejan porque sí (que es un motivo como otro
cualquiera), o se quejan porque de alguna forma esto les fastidia el
chiringuito. No hay que olvidar que hace veinte años, publicar (lo
que sea!) solo estaba en manos de unos pocos. Pero tendrán que
aguantarse porque es lo que hay. Que eso haya cambiado es netamente
bueno, en mi opinión.
¿Qué
escribes ahora mismo?
Una
novela, creo. Trata de unos ninis (esos jóvenes tan de hoy en día
que ni trabajan ni estudian). Una vez, escuché una poeta muy
conocida dijo en la tele que los ninis no sirven para nada y que no
le parecían dignos de su poesía, casi vino a decir que son
infraseres. En parte es verdad, pues si hay infraseres hoy en día
son los ninis. Pero de ahí a decir que deben quedarse fuera de lo
literario… En fin, me pareció una gilipollez. Y me irritó tanto,
que acabó por inspirarme a un par de personajes. Era una chica muy
guapa, aquella poeta.
¿Hay
algún libro u autor/a que te haya cambiado la vida?
Supongo
que en los inicios, como a muchos, me trastornó Bukowski. Aunque
ahora reniego un poco de él. En los últimos años, me afectó
bastante Totem y tabú y La interpretación de los sueños de Freud.
Pero no creo, en realidad, que ningún libro ni ningún autor haya
cambiado radicalmente mi vida.
¿Qué
cinco libros te llevarías a una isla desierta?
Para
responder a esta pregunta, citaré al inconmensurable Dwight
Schrute,
de The
office:
"El vademecum médico, pero hueco, y dentro, fósforos
impermeables, tabletas de yodo, semillas de remolacha, barras de
cereales, manta de la nasa y por si me aburro, Harry Potter y la
piedra filosofal, no, Harry Potter y el prisionero de Azkaban".
¿Qué
piensas sobre libros tipo Crepúsculo, 50 sombras de Grey…?
No
tengo nada en contra. De hecho, no creo que estos libros merezcan
tanta inquina como se les dedica en “los círculos autorizados”,
donde basta mentarlos para que se abalancen tres o cuatro eruditos
con papada, prestos a pontificar sobre la decadencia espiritual de
nuestro tiempo. Eso, desde mi punto de vista es puro esnobismo. Y los
snobs suelen equivocarse en todo lo que dicen. Con cierta elegancia,
eso no lo niego, pero se equivocan.
A
mí no me gustan esos libros. Sencillamente, no me llenan. Y no
negaré que me dan envidia sus autores, porque venden millones y
viven como sultanes, por no decir que me jode bastante, estando yo
como estoy. Pero intento tomarme todo esto con deportividad. Leí por
ahí que la autora de 50 sombras de Grey, E.L. James, empezó a
escribir su novela en el teléfono móvil, mientras iba y venía del
trabajo, apretujada en el metro. No sé si será cierto, pero me
gusta creerlo. Y si dejo de lado la épica que hay en esto, la fuerza
que hace falta para escribir un libro a pesar de las circunstancias,
y lo reduzco todo a que es pseudo-literatura de mierda para señoras
calenturientas y reprimidas que no han leído un libro en su vida o
para adolescentes disminuídos e inadaptados, que es lo que se le
reprocha generalmente, entonces que soy un ser reprimido y miserable,
sin la más mínima empatía por mis semejantes. Y no quiero ser así.
Así que, resumiendo, no me gustan esos libros, no los leo, pero me
parecen bien. Un poco de deportividad no viene mal.
¿Qué
te gusta beber normalmente?
Agua.
¿Tu
genero literario preferido para leer? ¿Y para escribir?
No
soy muy de géneros, la verdad, ni para leer ni para escribir.
Generalmente, de hecho, me gusta precisamente todo aquello que atente
contra los géneros. La novela es eso, a mi entender, un ataque a los
géneros.
Nos
gustaría saber cuál es tu blog, fb, twitter, para que nuestros
lectores puedan conocerte un poco más
No
entro mucho, la verdad, pero si alguien quiere algo de mí, ahí
puede encontrarme.
Vendedor de alarmas, recolector de higos o pianista acompañante de poetas son algunas de las profesiones que Miguel García, hombre de su tiempo, ha desempeñado a lo largo de su vida. Esta rocambolesca proliferación de trabajos, su carrera, lo ha llevado hasta los confines mismos de Europa, concretamente al Mar Negro, en cuayas aguas ha llegado incluso a bañarse en calzoncillos. Actualmente, necesitado de cierta inmovilidad, estudia Literaturas Comparadas en la Universidad de Granada. Además, es licenciado en Psicología por la Universidad de Sevilla, con una especialización en neurociencia. De su obra literaria, destruida o guardada celosamente por él, la novela Martín Zarza es lo primero que conocemos.
Quieres conseguir un ejemplar?
Martín Zarza está disponible en todas las librerías en territorio nacional, ya que consta en iberlibros. Aun así, si quieres un ejemplar en papel, manda un mail a eldodosolitario@gmail.com indicando tu nombre y tu código postal. Nos pondremos en contacto contigo para informate sobre el envío y los métodos de pago.Si estás en Granada, también puedes conseguir un ejemplar en los establecimientos Covirán de CR DE LA SIERRA 34, C/ ALMONA DE SAN JUAN DE DIOS S/N y en CALLEJÓN DE LOS GITANOS, esquina con Cuesta del Perro Baja. Ahí, al lado de los tomates.
Y, por supuesto, puedes conseguir una copia digital en Amazon. Pincha aquí.
¡Grandísima entrevista! Me he reído con él y me ha hecho reflexionar a veces. Me han encantado sus respuestas. Dios, lo de la orgía casi me deja patidifusa jajaja pensaba: "¿En serio habla así? WTF? ¿Orgía? ¿TESTS MÉDICaah, vale, ya decía yo" Jajajaj.
ResponderEliminarLa verdad es que no he le´do ningún libro suyo, parece un gran tipo ^^
Besos ^^
No lo conocía así que muchas gracias por la entrevista. Estoy muy de acuerdo con la respuesta a la pregunta de Crespúsulo y 50SdG. Un besito.
ResponderEliminarDistrito 14, Cadena de comentarios.
Me ha encantado la entrevista. Una de las mejores que he leído. xDDD
ResponderEliminar¡Un abrazo!
P.D.: Soy Rebeca de historiasimpresas.blogspot.com y vengo de Cadena de comentarios.