Hola a todos
Hacía tiempo que no traíamos al blog una entrevista nueva, esta vez es a la autora Mar de la Vega, ponemos antes su libro y dónde comprarlo, y, seguidamente, la entrevista.
Gracias por contestarla Mar.
Título: No pierdas la esperanza
Precio (en euros): 13,76 (comprar aqui)Hacía tiempo que no traíamos al blog una entrevista nueva, esta vez es a la autora Mar de la Vega, ponemos antes su libro y dónde comprarlo, y, seguidamente, la entrevista.
Gracias por contestarla Mar.
Título: No pierdas la esperanza
No pierdas la esperanza es la historia de Alejandra —Álex—, una mujer maltratada un tanto particular que nos va a contar en primera persona su pasado, su presente y algo de su futuro, su vida junto a su maltratador marido y lo sucedido desde que lo abandona, pasando por su prometedora carrera laboral cuando, acabada la carrera de Periodismo, empieza a trabajar en una revista femenina.
Álex intentará entonces enderezar su vida amorosa, y conocerá a unos cuantos hombres, entre ellos uno especial... aficionado a la dominación. Es todo un reto para ella, que se encuentra con la otra cara de la misma moneda que ha marcado su vida... y si como mujer maltratada rompía todos los moldes, como sumisa todavía más.
Un tratamiento diferente tanto de la violencia de género como de la dominación/sumisión en las relaciones sexuales, dos temas explosivos sobre los que mucha gente opina que tan sólo los separa una línea muy fina. Descubrámoslo a través de la mirada de Álex.
Empecemos con un primer plato, un segundo y un postre: ¿qué libro colocarías en cada uno?
Entiendo
que estamos hablando de libros de otros autores, no míos. Como
primer plato, para ir abriendo boca, la saga Harry Potter porque es
una buena manera de iniciarse en la lectura y muchos jóvenes
lectores empezaron por ahí; el segundo, el plato fuerte, la trilogía
Millenium; como postre, algo ligero y con un título muy apropiado,
Como agua para chocolate.
¿Qué tal está siendo la acogida de tu libro?
Es
prematuro, acaba de finalizar la preventa. En mi entorno ha ido muy
bien, ahora falta ver la acogida entre la gente que no me conoce.
¿Hay algo de biográfico en los personajes de tu libro? ¿Cuál es tu personaje favorito?
De
biográfico, en estos personajes ya no hay nada. Y me explico, aunque
es la primera novela que logro publicar, en mi cuenta personal es la
sexta. Las cuatro primeras, protagonizadas por mujeres también, y
que ojalá vean la luz algún día, sí tenían, en mayor o menor
medida rasgos, datos o situaciones autobiográficas.
En
cuanto a mi personaje favorito de la historia, Álex, Alejandra,
claro que sí, la protagonista femenina.
¿Qué significa para ti escribir?
Sobre
todo un entretenimiento, que es lo que espero que sean mis novelas
para los lectores. A veces es una mezcla de necesidad y obligación,
cuando una idea me obsesiona y necesito plasmarla en palabras o una
escena me la imagino entera y no quiero que se me olvide.
¿Cómo se llega, en tu opinión, a pasar de ser un simple aficionado a escribir, a llegar a ser escritor?
Esta
pregunta es muy compleja. En un sentido amplio para mí es lo mismo,
el aficionado a escribir que el escritor. Por el contrario, en un
sentido estricto, que tuviera en cuenta la calidad y el éxito,
entonces hay muy pocos escritores. La inmensa mayoría (incluidos
muchos de los superventas) seríamos simples aficionados.
Y
desde otro punto de vista, también estricto, que sólo tuviera en
cuenta si una persona puede vivir de su obra, entonces el escritor
sería aquél cuya única profesión fuera escribir, pero estaríamos
obviando la calidad, y aun así otra vez habría poquísimos
escritores.
¿Se puede aprender a escribir de una forma que resulte interesante literaria?
Sin
duda. Un escritor no nace, se hace. Puedes tener un talento natural,
pero todos tenemos que pulirlo. Y aprender, y estudiar. Se trata de
ortografía, de gramática, de puntuación, de sintaxis… mil cosas
técnicas a las que hay que añadir tener algo que contar y saber
contarlo, saber narrar, porque no vale cualquier narrador; y saber
escribir diálogos, saber hacer que resulten visuales y no un toma y
daca entre personajes como si fuera una conversación telefónica o
un intercambio de whatsapps o correos electrónicos; y saber
empatizar con el lector, que se imagine lo que estás contando y le
resulte creíble… Es muy complejo.
¿La literatura es un oficio, o un destino, o ambas cosas o ninguna?
Lo
del destino no sé si lo acabo de entender, aunque pensando en la
historia de J.K. Rowling, de quien dicen que empezó a escribir para
no quedarse en la calle, puede que también pueda llegar a ser un
destino.
Es
un oficio del que muy poca gente (en España creo que nadie) puede
vivir en exclusiva. Para la mayoría de nosotros es un hobby. Pero
claro, todo depende de cada persona.
¿Hay en tu opinión, alguna fórmula que a la hora de escribir resulte útil o mejor, a la hora de escribir?
No
es una fórmula, en mi opinión hay que tener cultura, haber leído
mucho y acumular experiencias vitales que es de donde surgen las
historias. Viajar también viene bien… para todo, no sólo para
escribir, claro.
¿Para quién escribes?
Cuando
elijo los argumentos y los desarrollo lo hago para mí, porque me
gusta el tema sobre el que voy a escribir. Cuando toca corregir,
reescribir y pulir, escribo para lectores exigentes, intentando que,
al menos en cuanto a estilo y técnica no puedan reprocharme nada,
que tengan que admitir que está bien escrita. Si les gusta o no la
novela es otra cosa.
¿Por qué lo haces?
Empecé
por pura necesidad, porque después de haberme volcado durante cinco
años en un trabajo que me obligaba a dedicarle muchas horas, tuve
que pasar a otro por una historia larga que no procede contar ahora.
La
cuestión es que se unieron dos factores: por una parte, me encontré
con tanto tiempo libre (tardes y fines de semana) que me aburría; y
por otra parte, lo que sucedió en el trabajo me provocó una pequeña
depresión contra la que necesitaba encontrar una ilusión.
La
literatura resolvió ambas cuestiones. Me di cuenta de que tenía
unas cuantas historias en la cabeza y me dediqué a ponerlas negro
sobre blanco.
¿Qué es para ti ser escritor?
Vuelvo
a lo que estaba diciendo en una pregunta anterior: si hablamos de
escritores en un sentido estricto, yo no me considero una escritora,
sólo una aficionada a la escritura que ha logrado que una editorial
se interese por publicarme una novela. A partir de aquí… ya se
verá.
¿A qué escritores actuales admiras? ¿Y clásicos?
Mi
escritor favorito es Eduardo Mendoza. También he leído
prácticamente todo de Almudena Grandes e Isabel Allende. Y de otros
autores como María Dueñas, María de la Pau Janer o Ángeles Caso
me gustan mucho algunas de sus novelas y menos otras.
En
cuanto a clásicos, ¡buf!, de los de verdad incluiría a Cervantes,
a Calderón y a Bécquer. Más cercanos Unamuno, García Márquez,
Pérez Galdós… y si basta con que estén muertos, Stieg Larsson lo
está y creo que se deduce que la trilogía Millenium me encanta,
¿cuenta como clásico?
¿Qué aconsejarías a un/a joven escritor/a que quisiera dedicarse a la literatura?
Que
lea mucho, que aprenda ortografía y gramática y piense si tiene el
bagaje vital suficiente para lo que está pensando escribir.
¿Qué opinas del boom de los blogs?
Que
muchos de ellos se limitan a hacerle la pelota al autor. Y que no
predican con el ejemplo porque las reseñas están muy mal escritas.
Muchos de los que leo concluyen que la novela es maravillosa, y a
veces con faltas de ortografía en la reseña. Pero no estoy hablando
de ninguno en particular, ¿eh?
¿Qué escribes ahora mismo?
Tengo
cuatro novelas sin acabar, así que voy alternando. E intentando que
no se me ocurra ninguna nueva. Aunque los sueños no se pueden
controlar y de ellos han surgido muchas de mis historias.
¿Hay algún libro o autor/a que te haya cambiado la vida?
Cambiado
la vida creo que no, pero sí puedo decir que El Señor de los
Anillos es el único con el que he llorado, pero literal, porque se
había acabado. Hubiera querido que fuera eterno.
¿Qué cinco libros te llevarías a una isla desierta?
Esta
pregunta también es muy difícil, porque tendrían que ser cinco
libros que aún no hubiera leído y tendría que seleccionarlos bien.
¿Qué piensas sobre libros tipo Crepúsculo, 50 sombras de Grey?
Que
me encantaría haberlos escrito. Ahora estaría forrada. Y hasta
podría soportar las [merecidas] críticas.
¿Qué te gusta beber normalmente?
Voy
a tomarme esta pregunta en un sentido amplio, al margen de la
literatura, y tengo que confesar que si el vino y otras bebidas
alcohólicas, no engordaran tanto quizá tuviera un problema con el
alcohol, pero como siempre estoy a dieta, por ahí me salvo. Si tengo
sed bebo agua y refrescos light.
¿Tu género literario preferido para leer? ¿Y para escribir?
Para
leer, creo que ahora lo llaman ficción contemporánea, aunque ya sé
que ahí cabe todo. En cualquier caso, de los autores que he citado
se deduce lo que me gusta.
Para
escribir, aunque no me acabe de gustar la denominación, creo que
escribo romántica más o menos erótica (tengo de todo). Aunque yo
preferiría hablar de ficción contemporánea con escenas de sexo
explícito. Sí, eso me gustaría que fuera.
Nos gustaría saber cuál es tu blog, fb, twitter, para que nuestros lectores puedan conocerte un poco más.
Tanto
en Facebook como en Twitter aparezco como Mar de la Vega
(mar.delavega.9 en Facebook; @MardelaVega1 en Twitter), aunque
Twitter es mi asignatura pendiente, tengo que usarlo más.
A mí me ha encantado la entrevista. Y recomiendo el libro... ¡Huy! Igual lo mío no tiene mérito.
ResponderEliminarMuchas gracias al blog.
Wow, gran entrevista. Me ha encantado.
ResponderEliminarBesos.
CDC
Hola
ResponderEliminarMe gusto la entrevista, las preguntas son bastante originales y en las respuestas de la autora se puede ver un poco de su personalidad
Besos
Ataque Friki
Gracias por la entrevista.
ResponderEliminarbesos
Hola, guapi
ResponderEliminarPues no la conocía, gracias por acercarmela 😉
Me encantó la entrada
Un saludazo Lou G de Gocce di Essenza BLOG ( CDC ) 😉
Una gran entrevista con preguntas inteligentes y bien llevadas. Me parecia estar ahi jajajajaja
ResponderEliminarAhora conozco a la autora, que no había escuchado nombrar y me ha dejado curiosa
Un saludo
cdc