Buenos días y feliz viernes,
Os traemos una nueva entrevista al blog, esta vez al autor indie José Ramón de Cea, al final de la entrada colocaremos la información de su libro.
Aprovecho para invitaros a seguir su blog Cuentos & Dreams y su página de facebook
José Ramón de Cea. Cuentos &Dreams
José Ramón de Cea
Velasco, escritor de cuentos infantiles, nació en Madrid el 20 de
junio de 1957. Por su profesión ha vivido en varias ciudades
españolas y extranjeras. En la actualidad su vivienda familiar está
en Valencia aunque por motivos de su trabajo reside en Albacete desde
finales de 2014.
Su afición por la
literatura infantil apareció súbitamente en 2010 tras leer un álbum
ilustrado que cayó en sus manos. Pensó que podría escribir
historias de esas características y de mayo a diciembre de ese año
plasmó, en sus papeles cuadriculados, trece de los veintidós
cuentos que tiene escritos en la actualidad. Le gusta el trabajo en
equipo y lo demuestra al tener preparados 9 Álbumes ilustrados y
estar trabajando en otros seis, con un total de 14 ilustradores de
fama reconocida, no sólo nacional sino también más allá de
nuestras fronteras.
“La Nota que faltaba”
es su primer trabajo publicado en formato Álbum Ilustrado, y posee
dos participaciones, en el año 2015, en obras colectivas de
Microrelatos de la Editorial Diversidad Literaria (“Pluma, Tinta y
Papel” y “Porciones del Alma”) y otras dos en el 2016
(“Universo de libros” y “Pluma, Tinta y Papel”).
¿Dónde naciste?
Nací en Madrid. Salí de allí cuando
tenía nueve años y no he tenido la oportunidad de volver a vivir en
esa maravillosa ciudad. A pesar de eso me siento muy madrileño.
¿Cómo influyó el lugar donde viviste en tus libros?
La verdad que mis cuentos, excepto dos,
no se ven influenciados por el lugar en el que he vivido. Estos son:
“Viento del sur”, que habla del desierto y en él me apoyo mucho
en las experiencias de mi paso por el Sáhara, donde me llevó mi
padre por motivos de su trabajo; el otro es “Tejas, espuma y sal”
que me inspiró a escribirlo una época en la que tuve la gran suerte
de estar unos meses viviendo en La Coruña. No, los lugares no me
suelen inspirar. Me inspira la gente a la que
quiero; otras veces busco un clima especial para escribir y dejo
volar la imaginación…a veces las situaciones de la vida me traen
la inspiración y vuelco en mis letras mis sentimientos, a través de
los personajes a los que doy nombre.
¿Te identificas con alguno de tus personajes? ¿Con cuáles y por qué?
No, nunca me he identificado con mis
personajes. Ellos me sirven para canalizar y dar forma a mis
emociones.
¿Qué experiencia te ha marcado en tu vida?
Ninguna especialmente. No tengo
traumas. Me marca el día a día, los pequeños momentos, la gente
que conozco y sus reacciones, la gente a la que quiero y a veces no
reacciona como quisiera yo…Soy muy observador y me influye todo lo
que veo; saco experiencias de todo lo que percibo.
¿En que momento escribes? (en tu tiempo libre, cuando trabajas..)
Siempre en mi tiempo libre…si no, me
despedirían jajajaja.
No tengo un momento especial para
escribir, aunque sé que eso es importante: tener una rutina de
trabajo y obligarme a escribir todos los días; pero no lo puedo
hacer; no tengo el tiempo suficiente. Cuando siento la necesidad de
escribir y tengo una historia que contar, no paro hasta que encuentro
el momento adecuado. Entonces es cuando me creo el ambiente para
volcar todo lo que llevo dentro: un té muy caliente (si no, no
podría ser un té en condiciones jajaja), unas velas y música de
sonidos de la naturaleza o clásica o saxo.
¿Prefieres escribir a mano o en el ordenador?
Siempre a mano y en una hoja
cuadriculada, con mi bolígrafo preferido. Después lo dejo madurar
en una carpeta, como el buen vino, y tras unos días, semanas o
meses, lo paso al ordenador. En ese momento es cuando le doy la forma
gramatical adecuada y juego con todas las herramientas del lenguaje
que soy capaz de utilizar. Tras finalizar esa fase se puede decir que
tengo el primer borrador que todavía debe de sufrir, de vez en
cuando, alguna modificación más.
¿Sobre qué tema te gustaría escribir en el futuro?
Quiero seguir escribiendo literatura
infantil en la modalidad de Álbum Ilustrado. Me gusta mucho el
trabajo conjunto con un ilustrador y ver como da vida, por medio de
su arte, a mis historias. En la actualidad estoy trabajando con 14
ilustradores diferentes y con todos ellos tengo una relación
profesional excelente. Realmente es una actividad muy, muy
gratificante.
¿Por qué los lectores debemos leer lo que escribes?
Porque todos mis cuentos ayudan a la
formación en valores de los más pequeños, además de divertirles:
nunca se intuye el final de mis historias hasta que llegas al final.
Además, todos están muy dirigidos a que mejoren su lectura y el
conocimiento de nuestro idioma. Otra característica importante es
que gustan tanto a mayores como a los más pequeños de la familia,
aunque parezca que van dirigidos a hacerlo a estos últimos. Con ello
se favorece que los padres, muy gustosos, compartan un rato
leyéndoles las historias; cosa que es importante.
¿Cómo fueron tus inicios como escritor? ¿A que edad?
Pues fue de la noche a la mañana. En
mis manos, no sé cómo, cayó un álbum ilustrado: “Adivina cuanto
te quiero”, que seguro que muchos de los lectores de este blog han
leído y disfrutado con sus hijos. Ese cuento me llamó mucho la
atención y me gustó mucho por lo sencillo del argumento y por lo
que era capaz de transmitir a través de unas frases simples y unas
bonitas ilustraciones. Y yo me dije: si me pongo estoy seguro que
seré capaz de escribir algo así.
Por motivos de trabajo estuve una
temporada viviendo fuera de Valencia, donde resido, y viajando todos
los fines de semana para ver a mi familia. Una tarde noche, de las
mil que utilicé para viajar, me puse a pensar cómo sería un cuento
que yo pudiese escribir…Así nació mi primera historia y eso fue
en mayo de 2010.
¿Te inspiró alguna persona o alguna situación de vida en particular?
Creo
que te lo he contestado anteriormente.
¿Cómo está ambientado tu lugar de trabajo?
También creo que te lo he contestado
anteriormente.
Título: La nota que faltaba
Editorial: Editorial Konima
Género: Cuentos infantiles
Pódeis encontrarlo en: Casa del libro, Amazon y en la Editorial Konima
Precio (en euros): 14
Este cuento nos habla de música, de la base del conocimiento musical en los inicios del aprendizaje, siempre duro, a partir de la historia de un personaje, un pequeño saxo, protagonista del cuento. En esta historia se transmite, a través de lo contado, lo importante que es, en la comunicación con los demás, buscar referencias y puntos de encuentro para que ésta sea fluida y provechosa. En definitiva, se trata de un entrañable relato en la que a través de la enseñanza musical nos asomamos, también, al mundo de las relaciones personales y del compañerismo y la colaboración, la amistad, y el trabajo en equipo.
Ohhh este lo voy a tener en cuenta para el futuro en mi sección de recomendaciones infantiles. Muchas gracias por la entrada
ResponderEliminarMuchas gracias a vosotras, también. Un saludo y os espero en mi mundo de las ilusiones (http://jrdecea-cuentamelos.blogspot.com/). Un saludo y enhorabuena por vuestro blog.
ResponderEliminarGracias por la entrevista.
ResponderEliminar